fbpx
Cómo dejar a un perro solo y tranquilo en casa

Que un perro pueda quedarse solo y tranquilo en casa es imprescindible para una buena convivencia y el bienestar de toda la familia. 

Con ese fin abordamos en este artículo las causas que pueden provocar que cualquier perro presente problemas para quedarse solo (sí, he dicho cualquiera, y te voy a explicar por qué).

Contenido del artículo

¿Se puede quedar un perro solo y tranquilo en casa?

En general sí.

Salvo en el caso de cachorros (perros de menos de 4 meses) que por el mecanismo del apego sienten malestar ante las separaciones. En estos casos, la capacidad de quedarse solos y tranquilos es algo que se va a ir desarrollando poco a poco conforme vayan creciendo. Siempre y cuando hagamos las cosas correctamente para que ese apego pase a un afecto en la etapa adulta sin dar problemas en las separaciones.

¿Cuánto tiempo se puede quedar solo un perro?

Pues en el caso de los cachorros no mucho tiempo -aunque tengamos que trabajar-, pues no tienen la capacidad para hacerlo. Así que en este caso lo mejor es buscar algunas alternativas como residencias de día, cuidadores que vengan a casa o algún familiar o amigo que pueda hacerse cargo del cachorro mientras trabajamos.

En perros adolescentes o adultos, si están sus necesidades cubiertas y no presentan otros problemas, en principio podrían quedarse solos un largo tiempo (unas 6, 8 o incluso 10 horas). Pero esto ya es muy personal pues depende de las necesidades de cada perro y sus rutinas.

Por ejemplo, un perro anciano puede tener dificultades para aguantar la orina más de 2-3 horas o no gestionar bien el estar solo un largo tiempo por problemas cognitivos relacionados con la edad. O un perro muy joven con una gran necesidad de ejercicio físico, acostumbrado a una rutina activa, puede presentar problemas si se cambia esa rutina y se le deja solo 8 horas cuando no es lo habitual.

 

Llora, ladra o no quiere quedarse solo.

Cuando un perro no gestiona bien el quedarse solo, sufre un malestar que en algunos casos puede ser muy intenso.  Dependiendo de la gestión emocional que tenga el perro para lidiar con este malestar, puede incluso llegar a sentir una fuerte angustia, estrés o incluso deprimirse.

Y al sentir esas emociones tan intensas, su organismo buscará conductas que le ayuden a:

  • Solucionar el problema (o así lo siente el perro), como  aullar, pues es una llamada a larga distancia,  o romper la puerta o paredes con el propósito de no estar encerrado.
  • Encontrarse mejor en esa situación que no pueden cambiar. Y para ello puede ser que muerda, destroce o ladre para descargar su malestar, llore, se lama -incluso hasta llegarse a autolesionar-…

También como consecuencia de ese estado de alto malestar que sufre pueden originarse problemas de micciones o defecaciones innadecuadas, un alto nerviosismo -durante y después de quedarse solo- u otros problemas derivados de vivir esa situación durante largo tiempo.

IMPORTANTE

Quiero enfatizar que en ningún caso el perro hace esto de manera voluntaria, para molestar o similar.

Estas situaciones provocan que el perro sienta un malestar tan alto, que la única forma que tiene o sabe de actuar es a través de estas conductas inadecuadas.  

Cómo se siente tu perro cuando está solo en casa

Pero aunque esto sea muy molesto para quien lo sufre, el verdadero problema no está en lo que hace el perro, sino en cómo se siente el perro para llegar a hacer estas conductas

Por ejemplo, imaginemos un perro que siente tal malestar al quedarse solo que muerde los muebles porque encuentra en esa conducta una forma de estar un poquito mejor. No es que el perro quiera romper los muebles, sino que ciertos perros al morder liberan hormonas relacionadas con la relajación y es una conducta que les aporta cierto bienestar. 

En estos casos, una persona puede sugerir que poner un bozal al perro es una solución al problema, pues el bozal le impide morder los muebles. Pero no te dejes engañar. El alto malestar que siente el perro sigue estando presente con el bozal. Incluso es mayor al no poder rebajarlo un poco mordiendo los muebles. Con el bozal se está impidiendo una consecuencia del problema de quedarse solo -que es morder los muebles-, pero el problema sigue presente y saldrá por otro lado.

O dicho de otro modo, al quedarse solo el perro es una olla estrés a punto de explotar y morder los muebles es liberar algo de tensión por el pitorro. Si le pones un bozal, estás empeorando el problema al no dejar que la olla libere algo de tensión. La solución no se trata ni de abrir el pitorro -dejar que el perro siga mordiendo los muebles- ni de cerrarlo -ponerle un bozal-, sino de apagar el fuego.

Es decir, hay que abordar el verdadero problema que es el malestar que siente el perro al quedarse solo.

3 problemas a tener en cuenta...

Y llegados a este punto, tres suelen ser los problemas que impiden a un perro quedarse solo y tranquilo en casa:

  • Falta de bienestar: el perro no tiene una rutina adecuada, tiene alto estrés, paseos de poca calidad (insuficientes, excesivos, inadecuados…), mala gestión emocional, se aburre…
  • Problemas relacionados con el apego: se le suelen llamar problemas de «hiper» apego, pero es un nombre que no me gusta pues no están causados por un «apego excesivo».
    El problema de estos casos reside en que el cachorro no tuvo una buena relación con su figura de apego primario -su madre-, durante los 4 primeros meses de vida, lo que genera o puede generar problemas en las separaciones.
  • Ansiedad por Separación: si bien hay perros que presentan problemas para quedarse solos y tranquilos en casa debidos a la Ansiedad por Separación, el porcentaje en estos casos es pequeño en comparación con los perros cuyo problema para quedarse solos es debido al apego.

Te recomiendo que escuches este episodio del pódcast donde te explico qué es el mecanismo del apego y por qué puede causar problemas para quedarse solo en etapas adultas de los perros.

Mi perro tiene problemas para quedarse solo pero antes no era así, ¿qué pasa?

Los problemas derivados del apego, tal y como explico en el audio que tienes más arriba y te recomiendo escuchar, pueden surgir en la edad adulta ante algunas situaciones concretas (aunque nunca hubiera pasado antes).

Por ejemplo, un perro puede llevar bien el quedarse solo en casa y ante una mudanza o unas vacaciones, dar problemas para quedarse solo -debido a este apego-.

TEN EN CUENTA…

Cuando hablamos de problemas para que un perro se quede solo, existe el peligro de que se diagnostique el problema de Ansiedad por Separación cuando en la mayoría de los casos no suele ser así.

En un alto porcentaje de los casos, los perros que presentan problemas para gestionar la soledad no sufren de ansiedad por separación, sino de problemas relacionados con el apego.

La diferencia en este diagnóstico es muy importante porque tratar un problema de apego como una ansiedad por separación es matar moscas a cañonazos. O siendo más pulcros, un tratamiento para la Ansiedad por Separación requiere un esfuerzo elevado y mucho tiempo para llevarse a cabo, por lo que iniciarlo cuando lo que realmente existe es un problema de apego no tiene sentido.

Qué hacer cuando un perro no quiere quedarse solo.

Si te encuentras en la situación de que tu perro se queda mal en casa, no existen trucos que vayan a solucionar el problema en dos días. Pero vamos a ver la forma de solucionarlo en función de los 3 orígenes que hemos comentado en el punto anterior.

Lo primero, algo que se debería siempre de trabajar, es conseguir un bienestar algo del perro en todos los momentos de su vida. Que un perro no tenga una salidas adecuadas, tenga un estrés excesivo, un problema físico o cualquier otra situación que merma su bienestar, puede impactar una mala gestión de la soledad. 

El bienestar de tu perro impacta en SUS CONDUCTAS.

Y especialmente, que tenga un buen balance entre actividad y descanso, además de que el perro disfrute de actividades tranquilas -no solo de ejercicio físico-. La solución nunca es cansar al perro para que «no de problemas», pues aunque se cansa, cierto tipo de actividades como correr en exceso genera hormonas relacionadas con el estrés y puede aumentar el problema una vez el perro ha descansado (¡ojo! que tampoco se trata de no dejarle correr). 

observa a tu perro cuando está solo en casa.

Una buena recomendación en estos casos es que inviertas en una cámara de video vigilancia que te permita ver qué hace tu perro cuando está solo en casa (yo tengo esta que es económica y me ha dado muy buen resultado). Esto te dará mucha información sobre lo que está pasando:

  • ¿Se queda mal desde el principio o al cabo de varias horas se aburre y es cuándo empiezan los problemas?
  • Cuándo se encuentra mal, ¿qué hace para estar mejor (muerde, ladra, llora..)?
  • ¿Dónde se sitúa?
  • ¿Logra relajarse por sí mismo al cabo de cierto tiempo?
  • Si le dejas algo de comida, ¿es capaz de comer en algún momento?

Observar a tu perro mientras está solo en casa te dará  mucha información sobre cómo actuar.

Por ejemplo, coloca su cama en el lugar dónde se suele situar -mirando a la puerta, en tu sitio del sofá…- pues es dónde más cómodo está. Si duerme al principio durante algunas horas, entonces ya sabes que está más relacionado con aburrimiento o malas rutinas que con una Ansiedad por Separación o problemas de apego. O si cuando se encuentra mal suele buscar algo para morder, déjale opciones como masticación natural a su alcance para que pueda relajarse de una forma más saludable.

 

Perro solo y tranquilo en casa

La eficacia del tratamiento para conseguir el bienestar de tu perro no se basa en aplicar consejos genéricos para dejar a tu perro en casa, sino de entender las posibilidades que hay a tu disposición y elegir las mejores para que tu perro se quede tranquilo en casa cuando está solo.

Siguiendo con el ejemplo del masticable, si muerde tus zapatillas, déjale un masticable en vez de trocitos de salchichas por la casa pues seguramente le guste más funcione mejor -porque le produce más alivio-. O las dos cosas y observas qué hace o qué no. 

un perro solo y tranquilo en casa tiene que sentirse seguro.

También es importante que el perro se sienta cómodo y seguro en el lugar en el que va a quedarse solo. ¡Ojo!con esto porque la emoción de miedo hacia un estímulo se generaliza muy rápidamente al espacio donde se experimenta, por lo que «su casa» muchas veces no es sinónimo de lugar seguro para un perro.

Por ejemplo si se ha regañado al cachorro por hacerse pis en casa y ha experimentado miedo por ello, puede sentir la casa como un lugar inseguro que también le genera cierto miedo. En esas condiciones, es muy difícil que se sienta seguro en ella. Con esto no estoy diciendo que tengas que resignarte a que tu perro se mee siempre en casa, todo se puede trabajar, pero ese trabajo hay que hacerlo bien para que el «arreglo» de algo no esté empeorando otras cosas sin darse cuenta.

Y también entre lo más importante a revisar, lo que haces antes de irte. Mejor una salida tranquila y corta, que activar a tu perro hablándole o acariciándole porque te prestará atención y será más drástico el contraste cuando te vayas. Incluso valorar el ponerle algún masticable, untable u olfateo un poquito antes de la salida para mitigar la intensidad de la ansiedad que suele surgir mientras te preparas para irte.

Y lo más importante...

Si después de aplicar los consejos generales no es suficiente, busca ayuda profesional porque este problema no se soluciona dejando pasar el tiempo -de hecho, va a peor-.

En el Gimnasio tienes la formación necesaria para poder dejar a tu perro solo y tranquilo en casa, incluyendo:

  • las 5 situaciones más comunes en las que cualquier perro puede tener problemas en las separaciones y soluciones específicas a cada una de ellas.
  • un seminario donde explico el paso a paso para el tratamiento de la Ansiedad por Separación (disponible a partir del 25 de mayo).
  • ejercicios específicos que mejoran la gestión emocional del perro en las separaciones (disponibles a partir del 18 de mayo).

 

A menudo escribo a mis suscriptores correos con información como esta -a veces con audios y vídeos- que no comparto en ningún otro sitio. Si te ha gustado, mi recomendación es que te suscribas (es gratis) porque día que estas fuera, día que te pierdes.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en ActiveCampaign, proveedor de email marketing. ActiveCampaign también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley.

Y para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), te aviso de que yo, María Lozano, soy la responsable de los datos que me proporcionas con la finalidad de que te envíe emails con información sobre educación canina y los servicios que ofrezco. Para entender que tus datos están seguros, debes de leer la política de privacidad, donde tienes todos tus derechos detallados. La legitimización para el tratamiento de tus datos y poder enviarte emails es tu consentimiento al aceptar la política de privacidad y el destinatario de tus datos es ActiveCampaign, la plataforma que gestiona el email marketing.

Deja un comentario

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner