Si tu perro ladra cuando se queda solo, no está gestionando bien ese momento. También puede pasar que destroza la casa: muerde el sofá, las patas de los muebles, las puertas… O tal vez haga pis y caca cuando se queda solo, a veces en lugares tan extraños como encima de la cama.
En mi caso hace mil años, hasta llegó a venir la policía a casa porque un vecino nos denunció porque mi perro ladraba al quedarse solo.
¿Es Ansiedad por Separación? ¿Cómo se trata este problema?
Vamos a verlo.
Contenido del artículo
¿Por qué tu perro lo pasa mal cuando se queda solo?
Si tu perro ladra cuando se queda solo en casa, ya habrás escuchado el diagnóstico de que lo que le pasa es que tiene ansiedad por separación. En algunos casos puede ser así, pero no siempre.
Porque un perro que se queda mal en casa, que ladra o aúlla cuando se queda solo, que rompe el sofá o los muebles… puede ser que sienta ansiedad al quedarse solo, pero también puede ser:
- Estrés: una rutina inadecuada, demasiada actividad, eventos estresantes en su día a día… Esto hace que cuando se queda solo esté demasiado activado físicamente y gestione mal el estar encerrado «sin hacer nada». Un caso muy común de esto son perros que se quedan solos los primeros 20 o 30 minutos y luego se relajan y descansan; o perros que después de un buen paseo se quedan tranquilos pero a las 2 o 3 horas cuando han descansado se activan y al no tener nada que hacer, empiezan los problemas al estar solos.
- Aburrimiento: muy unido a lo anterior, son perros que no saben gestionar el estar tanto tiempo solos en casa sin hacer nada. Al estar activos, buscan entretenerse o descargan en conductas como morder o ladrar toda esa energía que no pueden gastar de otra manera.
- Miedo: una casa nueva, una casa de vacaciones, cuando son adoptados y llegan al nuevo hogar, miedo por otros perros del vecindario… situaciones que hacen que surja el miedo en tu perro y eso provoca las conductas inadecuadas.
- Frustración: tu perro quiere irse contigo pero al no poder, surge la frustración y descarga toda esa «rabia» por no poder hacer lo que quiere ladrando, mordiendo muebles, moviéndose de un lado para otro…
- Problemas de apego: un perro puede sentir malestar cuando se separa de su referente en la edad adulta por un mal funcionamiento del mecanismo del apego, algo necesario y saludable cuando el perro es un cachorro, pero que debe transitar hacia un afecto seguro conforme el perro crece. Te explico esto con detalle más adelante.
- Y por supuesto, puede ser ansiedad por separación.
Pero antes de pensar en un problema de ansiedad por separación, descarta las 6 causas que pueden provocar que tu perro gestione mal el quedarse solo en casa y que nada tienen que ver con la ansiedad por separación. Tienes estas causas y soluciones aquí:

Las 6 causas por las que tu perro puede estar quedándose mal en casa y las soluciones las tienes en este PDF que te envío a tu correo junto con el tratamiento que tienes que seguir en el caso de que la causa sí sea ansiedad por separación:
Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en ActiveCampaign, proveedor de email marketing. ActiveCampaign también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley.
ansiedad por separación: problemas al quedarse solo
Vamos a dar un paso atrás y empezar por definir lo que es la ansiedad:
La ansiedad es una emoción que surge cuando un perro se encuentra (o cree que va a encontrarse) en una situación complicada que no puede resolver o siente que no tiene la capacidad de resolver.
Y comúnmente, se conoce como ansiedad por separación a la ansiedad que siente un perro cuando se queda solo en casa, bien sea porque se van sus referentes o por el hecho de estar solos (algunos perros si se quedan con otro perro u otra persona no se sienten así).
Es decir, se cataloga como ansiedad por separación al problema que sufre un perro cuando se queda solo en casa y ladra, aúlla, se hace pis y caca, muerde cosas… Pero realmente lo que siente el perro es ansiedad por enfrentarse a una situación complicada que no puede resolver: el quedarse solo en casa.
Problemas al quedarse solo por el (hiper)apego
Cuando los perros son cachorros, necesitan permanecer cerca de su madre para sobrevivir. Es por ello que la naturaleza hace que sientan malestar cuando se separan de su madre y bienestar cuando están junto a ella, lo que se conoce como el mecanismo del apego.
Pero conforme el perro crece y ya no necesita estar junto a su madre, este apego tiene que transformarse en un afecto seguro hacia su madre y otros referentes (como su familia humana), donde aunque le guste estar junto a ellos, sepa gestionar esa separación de manera saludable.
El problema surge cuando individuos adultos reactivan este apego infantil y muestran problemas para quedarse solos, lo que se cataloga por ansiedad por separación: ladran, rompen objetos (sobre todo con olor a referente como camisetas, zapatillas, mando de la tele…), aúllan…
¿Por qué puede pasar esto de mantener o reactivar el apego infantil en la edad adulta?
Puede deberse a una mala transición al ser adoptados o llegar a casa de adultos (tienes más información sobre esto en este artículo), porque el perro trate con muy pocas personas (o solo una), porque no se sienta seguro en casa, por contacto continuo y sobreprotección o incluso porque la salida de casa es muy excitante.
En estos casos, aunque pueda parecer ansiedad por separación, no tiene sentido hacer todo el tratamiento para esto cuando con unas sencillas prácticas puedes resolver el problema.

¿Cuántas horas puede un perro quedarse solo en casa?
Cuando los perros son cachorros (hasta los 5 meses más o menos), debido al mecanismo del apego, lo pasan mal cuando se quedan solos en casa, por lo que lo ideal sería dejarles solos por espacios cortos de tiempo. Conformen van creciendo, van aprendiendo a gestionar mejor esa soledad si la transición del apego al afecto seguro se hace correctamente, por lo que puedes ir alargando esos periodos de tiempo de soledad.
¿Tienes que trabajar y no puedes estar con tu cachorro? Aquí hay un problema, no del perro, sino de que las personas no pueden proporcionar al perro lo que necesita. Esto se puede abordar también, por supuesto, pero siempre desde esta óptica de que es normal que un cachorro no se quede bien en casa si se queda solo, no hay ningún problema de comportamiento. Lo que pasa es que hay que buscar soluciones para que, ya que se queda solo, lo haga de la mejor forma posible.
En cuanto a un perro adulto, si tiene una buena rutina y una gestión emociona saludable no hay ningún problema por dejarle solo en casa una jornada de trabajo o varias horas si tienes que salir.
Si tienes problemas al dejar en casa solo a tu perro, puede ser que la rutina no sea saludable y por ejemplo le estés proporcionando demasiado ejercicio o poco ejercicio o unas salidas con muchos estímulos excitantes que provocan estrés y dificultades para relajarse. O por ejemplo puede ser que tu perro tenga un problema emocional como dificultades para gestionar esa situación de soledad, la frustración, miedo… y esto haga que al quedarse solo en casa surjan los problemas.
Pero como digo, un perro adulto equilibrado no debería de tener problemas para quedarse solo 10 horas al día.
ERROR AL TRATAR LA ANSIEDAD AL QUEDARSE SOLO EN CASA
El tratamiento típico que se ha utilizado para la ansiedad por separación y que puedes haber escuchado, es acostumbrar a tu perro a quedarse solo en casa haciendo pequeñas salidas.
En concreto, este tratamiento tiene dos partes:
- En una primera fase y sin salir de casa, coges las llaves, te pones los zapatos o te pones el abrigo para pasearte por casa (sin salir). De esta forma tu perro rompe con la idea de que si coges las llaves vas a salir de casa y, de esta forma, no surge la ansiedad hasta que te vas por la puerta. Es decir, en vez de estar como una moto incluso antes de salir de casa porque sabe que se va a quedar solo, cuando le dejas solo de verdad le pilla por sorpresa, lo que hace que cuando se queda solo no tenga la ansiedad disparada.
- En una segunda fase, empiezas a salir de casa muy poco a poco para que tu perro se acostumbre a estar solo: abres y cierras la puerta, abres y sales 10 segundos, sales tan solo 20 segundos…
Cómo tratar la ansiedad por separación
Volviendo a la definición de la ansiedad: un perro siente ansiedad al quedarse solo porque se enfrenta a una situación que no es capaz de gestionar.
¿Cómo hacer que deje de sentir ansiedad?
Desarrollando sus capacidades para enfrentarse a esa situación. De esta manera, el perro tiene herramientas para afrontar la soledad de manera saludable, por lo que no activará la ansiedad y, por lo tanto, no hará todas esas conductas problemáticas al quedarse solo.
Y es que el activar la ansiedad ante una situación, la intensidad con la que se activa y una gestión emocional eficaz a la hora de gestionarla no está determinada por una situación concreta, sino por las habilidades que tiene el perro para afrontar este tipo de situaciones.
Es decir, no se trata de que tu perro se acostumbre a quedarse solo, sino de mejorar la gestión emocional de tu perro relacionada con la ansiedad para que no suponga un problema para él el quedarse solo en casa.
Por eso el objetivo del tratamiento que yo sigo es que el perro desarrolle sus capacidades para enfrentarse con éxito a las situaciones generadoras de ansiedad, en concreto desarrollando dos tipos de habilidades:
Habilidades para el afrontamiento activo de la situación: como el control de la situación, el autocontrol, el empoderamiento de su entorno o la solución de problemas para que el perro elija de manera voluntaria, proactiva y con una emocionalidad positiva el entrar o permanecer en situaciones activadoras de la ansiedad.
Aunque te parezca mentira, se trata de que un perro que siente ansiedad al quedarse solo se sienta motivado y, aún sabiendo que se va a quedar solo, entre en la casa y permanezca allí sin problemas.
Habilidades para el afrontamiento pasivo de la situación: relacionadas con el autocontrol, la estabilidad emocional, resilencia, el afrontamiento junto a una persona de referencia de situaciones difíciles o la desensibilización.
Y es que al igual que puede ser que no te guste que te saquen sangre, pero te resignas y vives esa situación de la manera más saludable posible sin que eso suponga un problema para tu bienestar, tu perro puede quedarse solo en casa sin que le apetezca, pero aceptando la situación sin un impacto negativo en su bienestar.
Este tratamiento lo he aplicado con éxito en decenas de clientes a lo largo de estos años y puedo decir que no solo es el que mejor funciona, sino el que más preserva el bienestar del perro, quien se siente acompañado y apoyado por su referente durante todo el proceso.
(Falsos) remedios para solucionar la ansiedad por separación
Hormona Apaciguante Canina (Adaptil)
Las feromonas son sustancias químicas segregadas por una especie para producir determinadas conductas al ser captadas por miembros de la misma especie.
En el caso de los perros, las hembras lactantes segregan de forma natural una hormona para calmar a sus cachorros. Esta feromona, conocida como hormona apaciguante canina, se ha sintetizado y puede usarse para ayudar a relajarse al perro y conseguir que esté más tranquilo.
Está demostrado el efecto de esta feromona, aunque no esperes milagros, así que si quieres puedes utilizar estas soluciones comerciales como un acompañamiento al tratamiento que veremos en el curso cuando tu perro se encuentre en una situación de ansiedad.
Pero ten en cuenta que el que eches un spray con esta hormona en el coche, pongas un difusor en el baño o le pongas a tu perro un collar cuando le lleves al veterinario, no va a solucionar el problema. Puede ser que alivie los síntomas y tu perro gestione un poco mejor la situación, y también puede ayudar a que tu perro afronte mejor las situaciones de ansiedad y mejore la eficacia del tratamiento, pero por sí misma no es la solución porque esta solo se encuentra en desarrollar las capacidades de tu perro para afrontar estas situaciones.
Yo cuando lo he usado he comprado la marca Adaptil.
CBD
El CBD o Cannabidiol es uno de los cannabinoides más importantes de la planta de cannabis in ningún efecto ni psicoactivo ni narcótico, pero con múltiples beneficios como aliviar el dolor, reducir la ansiedad o mejora el sueño.
Al utilizarlo en perros en tratamientos de ansiedad y estrés ha habido personas que han notado que su perro estaba más tranquilo, y otras que no han notado nada. En mi caso sí he notado tanto disminución del estrés como de los dolores articulares.
Yo cuando lo he usado he comprado la marca Nordic Oils (tiene un CBD específico para animales).
Chaleco anti-estrés
Un chaleco que se le pone al perro que ejerce una presión continua pero leve sobre el cuerpo del animal. Esto es similar a que te den un abrazo, por decirlo de alguna manera, y tiene (o puede tener) efectos relajantes en el perro.
Pero no se trata de comprarlo y ponerlo, hay que hacer una adaptación para que el perro lo vea como algo positivo y pueda beneficiarse de los efectos.
Lo único efectivo...
Como ves, si tu perro sufre al quedarse solo, lo único realmente efectivo para solucionar este problema es que no sienta ansiedad cuando se queda solo en casa.
Y como la ansiedad es una emoción que surge cuando el perro está en una situación que no puede gestionar (o siente que no puede gestionar), la única manera de que deje de sentirse así es ayudarle a desarrollar sus capacidades y herramientas para que pueda afrontar esa situación con éxito.
Pero antes de plantearte un tratamiento para la ansiedad por separación, empieza por el principio: descartar que tu perro se esté quedando mal cuando le dejas solo por una de las 6 causas que te explico en este enlace.
En el enlace de arriba no tienes solo las causas que pueden provocar que tu perro se quede mal cuando le dejas solo, sino también las soluciones a cada una de ellas, mucho más sencillo que aplicar un tratamiento para la ansiedad por separación.