Me encuentro con demasiados perros con estrés y siempre la misma pregunta entre sus humanos: ¿cómo puedo desestresar a mi perro?
El problema es que esto del estrés de perros está en boca de todos pero hay poca información y muy superficial sobre ello. Y claro, el primer paso es entender lo que es el estrés y qué supone en un perro para poder solucionarlo.
Qué es el estrés en perros
Si tu perro camina por el monte y de repente, aparece un oso hambriento, lo que pone el organismo de tu perro en marcha para huir del peligro es el estrés. Al igual que si ve un conejo, lo que hace que tu perro menos de un segundo esté listo para iniciar una carrera para conseguir la presa, es el estrés.
Digamos que es la gasolina del cuerpo para ayudarle en momentos críticos.
El estrés es un proceso interno que activa al perro para buscar solución y adaptarse ante una situación desagradable, peligrosa o que requiera un extra de energía.
En función de las emociones que generen ese estrés, se le denomina:
- Eustres: estrés provocado por emociones agradables. Por ejemplo al jugar con otros perros o al perseguir un conejo.
- Distrés: estrés provocado por emociones negativas. Por ejemplo cuando se encuentra en una situación que le da miedo o cuando un oso hambriento quiere comérselo.
Quizás hayas oído que existe un estrés bueno, el eustrés, y un estrés malo, el distrés, pero esta denominación induce a error.
El estrés, ya sea eustrés o distrés, ayuda a tu perro a gestionar las situaciones. De hecho, el único momento libre de estrés para un perro es cuando está en calma y sin interactuar con el ambiente.

💥Problema del estrés en perros
Entonces, ¿es malo el estrés?
Pues tanto el eustrés como el distrés pueden ser saludables o insalubres para tu perro. Así que la pregunta más bien sería: ¿cuándo el estrés es perjudicial para mi perro?
En este caso, el estrés afecta negativamente a la salud de tu perro si:
- la activación no es saludable. Por ejemplo no consigue descansar en casa y se activa al mínimo ruido.
- la intensidad con la que se activa es muy alta. Por ejemplo si suena el timbre de casa y se pone como una moto, pues es normal que se active para ver quién llega, pero no con tanta intensidad.
- se activa con mucha frecuencia. Por ejemplo si en los paseos no hace más que perseguir una pelota una y otra vez.
- según que causas lo estén generando, también puede ser insalubre. Por ejemplo si está activando el estrés situaciones de miedo frecuentes.
Si te das cuenta, puede ser igual de malo un perro que reacciona ladrando cada vez que se encuentra con otro perro, que un perro que se pasa todo el paseo corriendo detrás de una pelota.
Y a su vez, es normal y saludable que un perro experimente cierto estrés al saludar a otro perro, siempre que lo haga con una intensidad acorde a la situación, gestione el saludo de forma adecuada y, posteriormente, sea capaz de volver a la calma.
Pero esto nos lleva a un tipo de estrés muy perjudicial: el estrés residual.
El estrés residual en perros
Aparte de que un perro presente estrés en situaciones puntuales de forma insalubre, existe otro grave problema: el estrés residual.
Se dice que un perro sufre estrés residual, cuando su organismo no es capaz de volver a la situación de calma (homeostasis) en ningún momento como consecuencia del estrés.
Este estrés, conocido como estrés residual, tiene muchas consecuencias nocivas para el perro pues mantiene el organismo en un estado de estrés continuo.
Lista de señales de estrés
A través de una correcta interpretación del lenguaje de tu perro, puedes conocer en qué situaciones está sufriendo estrés puntual, sin necesidad de que este sea insalubre para tu perro.
Pero no solo a través de su lenguaje, pues el conocer qué situaciones son estresantes per se, como por ejemplo perseguir una pelota o jugar con otros perros, también te da información del tiempo, intensidad y frecuencia con la que tu perro experimenta estrés.
En cualquier caso, lo importante no es si experimenta o no estrés, sino si ese estrés es insalubre y, sobre todo, si se convierte en estrés residual.
¿Cómo saber si tu perro tiene estrés residual?
Puedes descargate gratis este ebook que te he preparado donde tienes una larga lista de comportamientos y ejemplos reales que pueden indicarte que tu perro sufre estrés puntual o residual.

¿Dónde te envio el ebook?
Suscríbete para recibir este descargable y saber si tu perro sufre estrés.
Y para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), te aviso de que yo, María Lozano, soy la responsable de los datos que me proporcionas con la finalidad de que te envíe emails con información sobre educación canina y los servicios que ofrezco. Para entender que tus datos están seguros, debes de leer la política de privacidad, donde tienes todos tus derechos detallados. La legitimización para el tratamiento de tus datos y poder enviarte emails es tu consentimiento al aceptar la política de privacidad y el destinatario de tus datos es ActiveCampaign, la plataforma que gestiona el email marketing.
Consecuencias del estrés en perros
El estrés insalubre puede generar muchos problemas en tu perro, como tienes en el descargable que puedes recibir si te apuntas justo arriba, muchas de las señales que te indican que tu perro sufre estrés son un problema en sí mismo.
Pero además de todo eso, el estrés residual tiene estas consecuencias:
- tu perro se estresa ante situaciones en las que, si no tuviera estrés residual, no lo haría.
- dificulta la gestión de las emociones, sobre todo las negativas.
- cada vez el tiempo de recuperación para volver al estado de calma será más lento, llegando a durar días o incluso semanas.
- se ralentizan los procesos de curación, crecimiento y desarrollo, lo que a la larga se asocia con múltiples patologías: inmunitarias, cardiacas, ciertos cánceres…
Teniendo en cuenta cuán dañino puede ser el estrés para tu perro, no caigas en el siguiente error por intentar prevenirlo.
Evita este error ⚠
Conociendo todos estos efectos perjudiciales para tu perro que puede ocasionarle el estrés, quizás estás pensando en eliminar cualquier evento estresante para tu perro… craso error.
Si se evita exponer a un perro a situaciones estresantes (algo imposible en la práctica), se atrofian las redes neuronales responsables de gestionar el estrés de forma saludable y el perro gestionará peor las situaciones de estrés que se le presenten en un futuro.
Por ponerte algunos ejemplos de disparadores estresantes muy comunes:
- otros animales: perros de gran tamaño, perros de alguna raza en concreto, gatos, pájaros… Ruidos: gritos de niños, el sonido de una moto, petardos, el timbre de la puerta…
- personas: cierto tipo de personas como hombres con bastón, cuando hay demasiada gente en casa, corredores, gente que les acaricia cuando no quieren …
- otros: bicicletas al pasar, cuando está comiendo y alguien se le acerca a su comida…
Debes tener en cuenta, que estos disparadores estresantes varían de un perro a otro, incluso varían a lo largo de la vida de un mismo perro.
Y no solo eso, también afectan a cada individuo con diferente intensidad, incluso la reacción de un perro a uno de estos disparadores es diferente en función del estrés residual que tenga.
Esto es así porque el estrés es algo que tiene tu perro internamente, no es algo que se pueda eliminar una vez eliminado el factor estresante. Aunque quites de la vida de tu perro aquello que en este momento le esté estresando, en cualquier momento puede volver a aparecer otro factor estresante.
Por lo que no es una buena forma de desestresar a tu perro.

¿SABÍAS QUE…?
Si tan solo evitas las situaciones estresantes y no tratas el problema, estás agravando la situación pues tu perro:
- se hará cada vez más sensible al estrés.
- se estresará más ante estímulos de menor intensidad.
- gestionará peor el estrés cuando aparezca.
Cómo tratar el estrés en perros
El tratamiento del estrés en tu perro se realiza de dos formas complementarias:
- Reduciendo el estrés que pueda tener.
- Enseñándole a gestionar las situaciones de estrés que se le presenten.
Como acabas de ver, no se trata de evitar el estrés en un perro, sino de que sea capaz de afrontar las situaciones estresantes de forma saludable.
Acciones para desestresar a tu perro
Las mejores estrategias para reducir el estrés en un perro son:
- Realizar actividades divertidas y tranquilas a diario, como por ejemplo los trabajos de olfato.
- Mantener una buena relación social y una armonía en la convivencia.
- Las caricias relajantes, los momentos tranquilos de mimos y los masajes.
- Prendas anti-estrés, tanto en los momentos previos y durante las situaciones estresantes, como de forma continuada para disminuir el estrés residual.Feromona Apaciguante Canina (DAP), una feromona sintetizada a partir de la que segregan las hembras lactantes para calmar a los cachorros y que ayuda a disminuir y prevenir el estrés.No es que por sí misma solucione nada, pero es una ayuda.
- Paseos tranquilos a paso lento, dejando olisquear todo lo que quiera, correa sin tensión, zonas tranquilas.
- Tiempo de descanso en una zona tranquila y segura.
Y también añadiría a esta lista el mantener nuestros niveles de estrés al mínimo. Los perros se contagian del estado emocional de sus humanos y puede verse afectado por su estrés.
Como te puedes imaginar ahora mismo, aumentar el ejercicio físico de un perro estresado con intención de cansarle solo incrementa el problema.
Gestión emocional del estrés
Las estrategias anteriores están muy bien para disminuir el estrés de tu perro, pero también es importante dotarle de herramientas para que pueda gestionarlo adecuadamente.
Esto se consigue exponiendo a tu perro a un nivel de estrés muy bajo donde sea capaz de encontrar la solución a ese estrés y volver a la calma. Esto hace que tu perro cada vez tolere niveles de estrés más altos y mejore su capacidad de gestión emocional y su inteligencia emocional.
¿Cómo hacerlo?
En mis tratamientos para el estrés trabajamos siempre de forma divertida y agradable para el perro, con actividades en las que quiere participar por sí mismo, pues implican un juego para él.
Un buen ejemplo de esto sería un trabajo de olfato bien planteado, que promueve una concentración relajada, una motivación mantenida y una estrategia continua y consistente para resolverlo. Todo esto, mejora la gestión emocional de las situaciones estresantes.
También utilizo comederos, juguetes interactivos y retos mentales en los que el perro logre el éxito siempre (o casi siempre). Pero es importante adecuar el nivel de dificultad al perro para que pueda superar el reto, ayudarle cuando lo necesite y después dejarle un tiempo de recuperación suficiente.
Y por supuesto, introduciendo situaciones novedosas en su rutina de forma que pueda integrarlas de una manera saludable.
Pero recuerda que estas propuestas hay que adaptarlas bien al individuo, si las haces sin conocimiento y sin tener en cuenta aspectos importantes para que se desarrollen de forma segura, puedes incluso agravar el problema.
A menudo escribo a mis suscriptores correos con aprendizajes para proporcionar a sus perros una rutina saludable y libre de estrés. Si quieres aumentar el bienestar de tu perro, mi recomendación es que te suscribas (es gratis) porque día que estas fuera, día que te pierdes.
Y para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), te aviso de que yo, María Lozano, soy la responsable de los datos que me proporcionas con la finalidad de que te envíe emails con información sobre educación canina y los servicios que ofrezco. Para entender que tus datos están seguros, debes de leer la política de privacidad, donde tienes todos tus derechos detallados. La legitimización para el tratamiento de tus datos y poder enviarte emails es tu consentimiento al aceptar la política de privacidad y el destinatario de tus datos es ActiveCampaign, la plataforma que gestiona el email marketing.
17 comentarios en «Cómo desestresar a un perro»
Gracias María , por tus post, talleres, nos encantan porque son teóricos pero también prácticos. Nova es reactiva y tiene estrés. En casa hacemos trabajos de olfato antes de salir de paseo para que vaya más tranquila, pero hemos notado que sale más nerviosa, creo que también la estresan los trabajos de olfato. Vamos a probar a hacerlos al subir de paseo, a no ser que me recomiendes algo. También vemos que si salimos los dos juntos se altera. Un abrazo, ya nos hemos apuntado al taller de autocontrol y vamos a positivizar el bozal.
Hola María José! Cuánto me alegro de que os gusten los talleres. Los trabajos de olfato para que sean efectivos tienen que ser largos, de unos 20 o 30 minutos. Es normal que si tiene estrés al principio la cueste concentrarse tanto tiempo, por lo que te recomiendo hacerlo durante los paseos en una zona tranquila y con unos premios muy apetecibles para motivarla. Poco a poco porque cuesta, yo estoy igual con Ata que ha venido con mucho estrés residual pero se consigue 💜
Hola,me encantan tus explicaciones,pero no consigo saber como trabajar con una perrita que ladra cuando ve personas o perros lejos porque quiere ir a saludar y quiere ir ya… lógicamente tira mucho de la correa,los paseos por sitios nuevos son super estresantes porque tira como una loca para oler por todas partes,y si a eso le unimos que no la puedo soltar (solo en pipican)porque no obedece pues creo que va super cargada de energía
Muchas gracias! En cuanto a tu perrita, yo creo que tienes muchas cosas a mejorar, aunque se ponga nerviosa al ver personas a lo lejos, tal y como me dices el paseo en sí es estresante para ella y va nerviosa. Es decir, me da que lo de que ladre es una consecuencia de un problema mayor, que por lo que me dices podría ser estrés.
Primero tienes que mejorar eso, que vaya tranquila en el paseo, que salga relajada a disfrutar de la caminata y, si una vez conseguido sigue poniéndose tan nerviosa al ver a la gente, ya trabajar eso. Pero ahora mismo yo revisaría los paseos para hacerlos más tranquilos y te recomiendo probar a dar «un paseo tranquilo» que tienes explicado al final del artículo de pasear sin tirar de este mismo blog. Creo que por lo que me cuentas podría tener estrés, así que mucho olfateo para rebajar esos niveles. Creo que enfocándote en eso la conducta de ponerse nerviosa al ver a la gente de lejos debería de remitir o al menos disminuir.
Un abrazo.
Hola Maria! Soy Evelyn y empece a conocer la pagina y me encanta. Tengo un cachorro de 8 meses todavia le cuesta quedarse solo en casa, realizo juegos y un paseo antes de salir. Teo es de ladras a ciertas personas y a todos los perros que se cruza y a la vez mueve su cola pero cuando se acercan a el quiere esconderse, estuve leyendo las señales y puse en practica y cuando gira su cabeza para mirar al perro y se queda mirandolo le digo vamos! y avanzo y asi sigue lo felicito si no ladra. Que me recomendarias para enseñarle el que se quede solo en casa? A veces me deja salir y otras no, por lo cual a mi me deja con pena.
Hola Evelyn! Para quedarse solo en casa es más complicado, pero me lo apunto para hacer algún artículo y poder ayudaros, que no es rápido de explicar por aquí. Pero para empezar, a parte de revisar que en el paseo olfatee y no se sobreexcite para que esté cansado pero relajado, le dejaría con juegos de olfateo o un kong (relleno y congelado) para que se pueda entretener. Si es porque no gestiona bien el quedarse solo, empezaría por dejarle el kong, una alfombra olfativa o cualquier otro juego en casa mientras estás por allí pero en otra habitación (sin cerrar puertas ni nada), para que poco a poco vea que quedarse lejos de ti es entretenido y se acostumbre a hacerlo poco a poco.
Buenas, tengo un labrador de 4 años y cuando volvemos a casa de dar un paseo (3 al día, ), paseos de 1 hora, va directo hacia su cama y empieza a jugar con ella y a morderla. Ya se cargó 3 camas. Espero que me puedas ayudar. Muchas gracias.
Hola!
Pues ciertamente puede ser estrés esa conducta, pero habría que ver porqué justo al volver a casa lo hace y analizar en conjunto cómo está siendo ese paseo y en general su rutina para ver qué puede estar pasando. Te aconsejo, si no lo estás haciendo ya, hacer un ejercicio de olfateo en el paseo de unos 20-30 minutos de duración antes de volver a casa y, si quieres que te de unas pautas más personalizadas para mejorar el problema, puedes reservar una consultoría online.
Un abrazo,
María.
Hola María!! Soy Pilar. Antes de nada quería agradecerte los artículos y post que cuelgas en tu página, me encantan!!
Sigo tus consejos con mi perrete un labrador de año y medio que me está volviendo un poco loca. Hago juegos de olfateo y obediencia con él, y se ve que disfruta un montón, además de ser muy espabilado…. Pero los paseos son bastante horribles, tira mucho de la correa, a pesar de haber seguido todos tus consejos, métodos positivos, motivándole, pararme e ir en dirección contraria, etc. no consigo que deje de tirar. Ya he tenido un par de lesiones (ahora estoy con un dedo roto) porque como imaginarás tiene una fuerza enorme y me hace perder el equilibrio.
El caso es que yo creo que tiene mucho estrés, ya lo anticipa antes de salir. Aunque esté deseando hacerlo (le encanta la calle y el campo donde vivimos, y disfruta un montón) no quiere ponerse el arnés. En cuanto me ve prepararme para salir poniéndome las deportivas, sale escaleras arriba y no consigo que baje… casi tengo que «obligarle» engañándole saliendo yo antes y cerrando la puerta, tirándole algún juguete, con premios, etc. Cuando le pongo el arnés se queda como paralizado y una vez abro la puerta ya empieza a tirar.
El arnés creo que no es incómodo (arnés noruego Trixie Fusión), pero ya no estoy segura de qué puede hacer que se estrese tanto y si ese es parte del motivo por el que tira tanto.
Gracias por tus consejos!!
Un abrazo
Hola Pilar!
Pues lo primero es trabajar esa asociación que tiene con el arnés y el que no se active tanto al abrir la puerta. Yo te recomendaría cambiar de arnés, sobre todo por la mala asociación que tiene hecha (te será mucho más fácil cambiarla) pero también porque ese tipo es molesto al caminar para ellos ya que les da en las articulaciones (te recomiendo uno tipo Y). Con el nuevo arnés, pones premios alrededor y encima para que los tome, y luego le pones el arnés a la altura de su cara y un premio al otro extremo para que pase la cabeza mutuo propio por el arnés para coger el premio. Que sea él quien quiera ponérselo. Si no lo tolera bien, tienes arneses que no tiene porqué pasar la cabeza por ellos como estos de la marca Copenhagen, que son más caros pero muy buenos.
Aparte de esto, trabaja el olfateo en casa con la puerta abierta, en la puerta y el descansillo, dale mimos con la puerta abierta, practica alguna habilidad… se trata de que al abrir la puerta no haga su mente «clic» y se active la emoción tan fuerte.
Trabaja todo esto y aparte, autocontrol (sobre todo el quieto) y paseos relajantes con correa (como te indico al final de este artículo) cuando se vuelva a poder para disminuir el estrés al máximo.
Hola!! es super interesante toda esta informacion del estres y el video de Plumi como gestiona esta situacion, en mi caso yo estaria siendo la persona que lleva al otro perro que se pone nervioso y se mueve de manera un poco brusca, y realmente me asusta un poco dejarlo acercarse a otros perritos porque tengo miedo de que termine mal ya que tuve una mala experiencia donde mi perro se acerco a otro y seguramente al perrito no le ha gustado y termino en una pelea bastante desagradable. Si bien a el dia de hoy logre que deje de ladrarles a todos los perros que ve, sigue mostrandose de esta manera como nervioso y tirando y no se en que pueda terminar. Para mas ahora esta mas ladrador que nunca a los perritos que ve por el balcon, ladra fuerte y corre de un lado al otro me da hasta miedo que se tire aunque por su tamaño dudo que pase entre la reja jaja. pero me pone realmente muy nerviosa y no se si la solucion esta en desviarlo de eso que esta viendo o que hacer.
Hola Maria, Mil gracias por tus consejos he venido trabajando con Jacko los juegos de olfato como me dijiste y le encantan pero lo sigo notando bastante ancioso, cuando lo saco al parque aparte que sale ya molesto por que debe llevar el bozal al menos hasta llegar al parque (no le gusta para nada el bozal he hecho de todo para que lo asimile mejor pero nada resulta creo que es por que con el bozal puesto no puede recoger cosas del piso para comercelas)sale ya estresado y solo quiere correr y se me tira encima, a veces me muerde supongo que es por que cree que le voy a tirar la pelota luego se pone a olfatear creo que es buscando palos por que apenas encuentra uno lo agarra y corre con el en la boca casi todo el tiempo a veces hasta los lleva al apartamento, en cuanto al kong se entretiene mucho el problema es que para sacar los premios muerde el juguete no importa si es una botella o un kong de caucho siempre termina mordiendolo y comiendocelo y me preocupa por que ya lo he tenido que poner en tratamiento por que tenia una bola de plastico en el estomago.
Hola Lucía,
A veces no es tan sencillo eliminar el estrés con tan solo los ejercicios de olfato. Es cierto que ayudan mucho, no dejes de hacerlos, pero hay que trabajar más cosas (tienes otro artículo en el blog sobre el estrés). En cuanto al Kong, hay muchos juguetes interactivos diferentes y hay que encontrar los que para cada perro en particular le motivan y no suponen un peligro para él. Tanto el morder palos como el Kong, puede ser como vía de escape al estrés alto que pueda estar teniendo (es una forma de gestionarlo como en humanos morderse las uñas, por ejemplo), por lo que yo intentaría centrarme en reducir ese estrés (seguramente así consigas también paseos más relajados).
Un abrazo, María.
Hola!
Estuve leyendo tu artículo y pues aunque yo ya práctico con mi perro el juego del olfato, no me imaginaba que debía hacerse con más regularidad.
Yo tengo un problema, hace unos meses nos mudamos y por más que no fue tan estresante para mí, para mi perro no fue igual o hasta peor, resulta que en el edificio donde vivimos hay dos perros (padre e hijo) que según me cuentan toda la vida han salido hechos unos locos, tirando y ladrando a todo, (según una vecina los ha escuchando ladrar en la calle) resulta que nosotros nos los hemos cruzado tres veces ( al principio, mi perro no hacía nada, pero ahora, ahora ya lleva 5 meses activándose con esos ladridos, no importa si estamos en el departamento y ellos bajando ladrando, él también salta, ladra, corre para buscarlos, pero cuando salimos y solo necesita olerlos en el pasillo, empieza a jalar, a ladrar en la calle ya eso no es un paseo, jala, ladra a todo lo que se pase, huele en exceso pero para buscarlos y es estresante. Ya no sé qué hacer para que él se relaje cuando los escucha, es difícil para mí trabajar esa reactividad, porque el dueño no tiene un horario fijo para sacarlos (ayer los sacó a las 11pm y salieron ladrando, mi perro también ladró y tuve que meterlo al cuarto porque despertaría a medio edificio, también nos los hemos cruzado cara a cara y mi perro siempre es el que termina reactivo.
Mi perro es super estresante y muy reactivo; ya probé con todo y hacemos ejercicios de olfato, pero parece q hasta se estresa más, antes de salir del portal lo mando sentarse y le doy una chuche para q se relaje porq sale echo un mihura y perro q ve, perro q le ladra y lo de la correa es horrible tira mucho, le compre un arnés y es lo mismo, tb cuando suena el telefonillo o el timbre de la puerta se pone como un loco, asi q ya ves no sé q más hacer.
Hola María, Lana es una mezcla de caniche mediano con perro de aguas parece, es una perra de 11 años, siempre ha ladradora en exceso, cuando llega alguien a casa, cuando llaman al timbre, cuando pasa gente por la calle (no a todos, pero si a todos los perros si ella está dentro tras la puerta. Cuando sale los saluda cordialmente casi siempre. Desde hace unos días se lame las patas delanteras y creo que es estrés, porque creo que ha absorbido mi propio estrés, es posible? Porllnque he leído en tu blog sí, y temo que se haga heridas por eso si estoy haciendo cosas por casa le pongo un cuello isabelino para que no se le hagan heridas de lamerse. La verdad ando bastante perdida, le he comprado un chaleco tranquilizante y le estoy acariciando h dando masajes a ver si deja de hacerlo, pero no sé qué más hacer. Gracias por leer esto. Un saludo.
Hola Paloma. El collar evita que se haga heridas, pero no evita el malestar que está sintiendo. De hecho, el lamerse seguramente sea una forma de intentar reducir el malestar que tiene (aunque disfuncional, pues como dices se podría hacer heridas por ello). Habría que ver qué está causando ese malestar y, una vez averiguado, cambiar las rutinas y ayudarla a gestionar mejor las situaciones para reducir el estrés y aumentar su bienestar. Un asesor canino profesional te puede ayudar a ello.