fbpx
¿Cazar o no cazar conejos? He ahí la cuestión
Hola María, 
 
Me encantan tus mails. Tengo dos Border Collies en Ibiza. Intento darlas un base de bien estar; paseo largo por la mañana cada dia olfateo en forma de buscar su comida, buscar palitos o buscar juguetes.  Participamos dos veces a la semana en un grupo de paseo de perros. También hacemos un poco de obediencia pero max. 5 minutos al día. Están muy bien en casa. Tranquilas, no ladran y no tienen ansiedad para quedarse solas. En general todo muy bien… 

Mi pregunta es sobre el estrés. Yo vivo rodeado de bosque y naturaleza. Mi perra mas vieja es muy cazadora y le encanta ir detrás conejos.. . Si le suelto y se va suele tardar aprox. 4-5 minutos en volver. No acude ninguna llamada en este estado y después parece que estira mucho correa, jalea bastante y tengo problemas para calmarla (ni tirando chuches ni nada). ¿Esto se puede llamarse estrés? ¿Sería mejor no dejarle ir detrás los conejos? Cuando llegamos a casa se calma y normalmente toma su siesta y esta tranquila. 
 
Un saludo y gracias por tus cartas. 

El estrés es una respuesta fisiológica que tiene el cuerpo, en este caso ante una situación en la que el perro necesita mucha energía para perseguir a los conejos. 

Así que respondiendo a la pregunta, perseguir conejos es estresante. Pero jugar con otros perros también es estresante, descubrir lugares nuevos es estresante, dar un paseo por la naturaleza es estresante… Todo es estresante, y eso no es malo. 

El error es pensar que el estrés es malo. El estrés no es bueno ni malo.

¿Qué pasa cuándo persigue conejos?

Que hay una activación fisiológica muy fuerte y la vuelta  a la calma lleva más tiempo del que nos gustaría. Porque la final la perra se calma (al menos así parece), pero lleva sus tiempos. 

Yo por ejemplo, al llegar a casa doy a mi perro un masticable para ayudarle a pasar de la actividad dopaminergica que supone esa parte de la secuencia de caza (buscar conejos, perseguirlos…) a una vuelta a la calma con la que se generan otras hormonas más relacionadas con la calma como la serotonina, lo que se haría de forma muy parecida en el caso de cazar un conejo y consumirlo (despellejarlo, másticarlo…).

Una masticación adecuada y adaptada al individuo, que esto también es un mundo.

En cuanto a dejarles o no ir detrás de los conejos, no puedo generalizar una respuesta pues depende del individuo, los entornos, las personas… Pero en mi caso sí que le dejo a mi perro, pues para él el cazar -o al menos intentarlo- es algo esencial en su vida y le aporta mucho bienestar. Puede hacerlo de forma segura, después vuelve a la calma y esta actividad no está generando otros problemas en su rutina.

En general, diría que hay que intentar que los perros hagan actividades que para ellos son importantes, como en ciertas razas la caza, pues el no hacerlas puede generar muchos problemas. Pero hay que valorar cada caso en particular para poder plantearlas de forma segura y beneficiosa para el perro. 

Deja un comentario

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner